Go Fish

Go Fish

martes, 31 de marzo de 2015

Buena vida (sexual) al pescado


Resultado de imagen para beneficios del pescado para el sexo

Una dieta rica en pescado es recomendable para mantener una buena vida sexual. Su ingesta facilita el buen estado y funcionamiento del sistema cardiovascular.

Nunca mejor dicho: consumir pescado te puede dar satisfacciones. Sí, según un informe médico, una dieta rica en pescado es recomendable para mantener una buena vida sexual ya que su ingesta facilita el funcionamiento del sistema cardiovascular.

"La erección del órgano sexual masculino se logra a través de una respuesta vascular, y la ingesta de pescado es altamente favorable para el sistema circulatorio", destacó el doctor Fabián Gómez, médico urólogo, asesor científico del Boston Medical Group.

Lo que lo diferencia de otros alimentos de origen animal es que el pescado contiene entre un 25 y un 45% de ácidos grasos poliinsaturados (omega-3). Estos ácidos grasos están relacionados con la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares por su capacidad de aumentar el colesterol bueno (HDL) y reducir malo (LDL), el colesterol total y los triglicéridos.

Los omega-3 tienen, entre otras propiedades, la de impedir la formación de sustancias inflamatorias, impedir la formación de coágulos y trombos; contribuyen a reducir los lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos) y a regular la presión arterial. Todas estas propiedades contribuyen en gran forma a una reducción del riesgo de aterosclerosis, trombosis e hipertensión.

"La erección es la respuesta a un estímulo provocado por la circulación sanguínea y por un fenómeno de flujos. En consecuencia, si la circulación tiene un buen funcionamiento en las arterias del pene, la respuesta al estímulo de la erección también se ve recompensada, dando lugar a una función sexual satisfactorio", explicó el especialista.

Los No

La mala alimentación, unos hábitos de vida poco saludables y el sedentarismo contribuyen al deterioro del sistema circulatorio, por lo que estos hábitos son poco recomendables para la salud en general, para el buen mantenimiento físico del organismo y para mantener una vida sexual plena.

Alimentos beneficiosos. Entre los alimentos que favorecen la vida sexual masculina están las nueces, almendras, salmón, la avena y cerezas, entre otros

Por www.DíaaDía.com.ar

lunes, 30 de marzo de 2015

EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN VENEZUELA


Resultado de imagen para desarrollo de la acuicultura en venezuela.

 Por: Héctor López Rojas

Las actividades modernas de acuicultura comenzaron en Venezuela hace más de 70 años con la introducción de varias especies de salmónidos (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss y Salvelinus fontinalis) en ríos andinos con temperaturas bajas, donde estas especies pudieron aclimatarse adecuadamente. En el año 1940 se introdujo la carpa (Cyprinus Carpio) y en 1959 fueron traidos los primeros ejemplares de tilapia (Oreochromis rnossambicus) introducidos al país desde Trinidad y Tobago, los cuales fueron sembrados en el Lago de Valencia y en lagunas litorales alrededor de la ciudad de Cumaná. En los años ‘60 se comenzó en el oriente del pais el cultivo de mejillones (Perna perna) y ostras (Cassostrea rhizophorae). Para la década de los ‘70, encontramos una acuicultura diversificada con la incorporación de nuevas especies incluidas en proyectos desarrollados por universidades y agencias gubernamentales. A partir de esta fecha, los esfuerzos se han centrado en los cultivos de híbridos de tilapia y camarones, con financiamiento oficial y privado. 


Aunque en diferentes reuniones científicas relacionadas con las actividades de acuicultura en el país, se han reportado ensayos de cultivo sobre al menos trece especies de peces de agua dulce nativos, una especie de pez estuarino nativo, cinco especies de peces exóticos de agua dulce y quince especies de moluscos, camarones y algas, tanto exóticos como nativos, muy pocos de estos intentos de cultivo han tenido verdadero éxito en Venezuela, con la excepción de la trucha arcoíris (O. mykiss) en la región andina y los camarones peneidos en las zonas costeras. Por ejemplo, la conocida tilapia, objeto de cultivos intensivos en muchos países latinoamericanos, no ha tenido en nuestro país un éxito comparable; prueba de ello son reportes que indican que el cultivo comercial de las tilapias en la zona occidental del país se ha reducido en un 85% en los últimos 10 años. 

Aunado a la falta de un desarrollo sostenido de los programas de acuicultura en el país, los peces y la mayoría de las especies de invertebrados nativos e introducidos no son considerados fauna silvestre bajo las leyes de conservación venezolanas, por lo que su manejo y regulación se encuentran sujetos a la jurisdicción de distintas agencias gubernamentales, ocasionando muchas veces conflictos de competencia. 

Hasta los actuales momentos no se ha implementado un verdadero plan nacional concertado para el aprovechamiento de las especies autóctonas, ni para aumentar la producción derivada de los sistemas de cultivos. A este respecto, es cada vez más urgente la necesidad de estudios integrales de los organismos acuáticos cultivados o potencialmente cultivables, así como la definición de las mejores alternativas de desarrollo para cada región, mediante el trabajo conjunto de productores, gobierno, comunidad científica y consumidores, si se desea actuar responsablemente en el desarrollo de la acuicultura nacional.

Fuente: Acta Biol. Venez., Vol. 26 (1): i Enero-Junio, 2006

domingo, 29 de marzo de 2015

El pescado aporta proteínas y además nutre el cerebro

El pescado tiene un valor nutritivo excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una amplia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio, y yodo en el caso del pescado de mar. Sus proteínas -como las de la carne- son de fácil digestión y complementan favorablemente las proteínas cotidianas aportadas por los cereales y las legumbres que se suelen consumir en muchos países en desarrollo.

Los expertos coinciden en que, aun en pequeñas cantidades, el pescado puede mejorar considerablemente la calidad de las proteínas que se consumen a diario, al aportar los aminoácidos esenciales que suelen ser pocos en la alimentación predominantemente vegetariana.

Pero la investigación más reciente revela que el pescado es más que una simple opción de consumo de proteínas animales. Las grasas de algunos pescados proporcionan mejor que ningún otro alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo normal del cerebro en los niños por nacer y en los recién nacidos. Sin una cantidad adecuada de esos ácidos grasos, no se da un desarrollo normal del cerebro.

Los embarazos muy frecuentes, como suele ocurrir en los países en desarrollo, pueden agotar el suministro materno de ácidos grasos esenciales, y hacer que los hijos más pequeños carezcan de este elemento nutritivo vital en una etapa crítica de su crecimiento. Por eso los ácidos grasos de algunos pescados como el atún, la caballa o escombro y las sardinas -especies comunes en los países en desarrollo- son una opción particularmente acertada para la alimentación de las mujeres embarazadas o lactantes.

En general, la alimentación diaria de la población de los países en desarrollo contiene más pescado que la de los habitantes del mundo desarrollado. Las cifras de 1995 revelan que si bien en Norteamérica y Centroamérica el pescado aporta poco más del siete por ciento de la proteína animal, y más de nueve por ciento en Europa, en África proporciona más de 17 por ciento, en Asia más de 26 por ciento, y en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA), incluida China, representa casi el 22 por ciento.

Fuente: FOCUS,organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación

sábado, 28 de marzo de 2015

Fomento de la acuicultura sostenible



La acuicultura actualmente desempeña una importante función, que seguirá teniendo, en el aumento de la producción mundial de pescado y la satisfacción del incremento de la demanda de productos pesqueros. Una reciente reunión del Comité de Pesca (COFI) de la FAO hizo hincapié en la función cada vez más importante y complementaria de la acuicultura y la pesca continental en la producción de pescado para consumo humano y para mitigar la pobreza de muchas zonas rurales.

La acuicultura comparte con todas las demás actividades productoras de alimentos los problemas del desarrollo sostenible. Casi todos los acuicultores, como los agricultores, constantemente buscan formas y medios para mejorar sus prácticas de producción, hacerlas más eficaces y rentables. Ha aumentado mucho la conciencia de los posibles problemas ecológicos. Se están realizando esfuerzos para mejorar la capacidad humana, el aprovechamiento de recursos y la gestión ambiental en la acuicultura. El COFI insistió en mejorar la pesca continental a través de sistemas agrícolas que incorporen la acuicultura y la agricultura, y mediante la utilización integral de masas de agua pequeñas y medianas.

La acuicultura integral ofrece una variedad de beneficios a los agricultores, además de la producción de pescado para consumo propio o para venderlo. En Asia, por ejemplo, los productores de arroz utilizan ciertas especies de peces para combatir plagas de este cereal, como el caracol dorado. En el cultivo de arroz, la acuicultura incrementa mucho las cosechas y proporciona pescado. Gracias al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), de la FAO, en Zambia unos campesinos han introducido pequeños estanques en sus huertos caseros para obtener riego y criar peces. El limo del fondo de esos estanques también es un fertilizante orgánico con abundantes minerales. En la acuicultura extensiva tradicional, los peces se pueden criar en aguas libres, como en los lagos, estuarios o bahías de las costas, donde se alimentan de los elementos nutritivos disponibles, o bien en estanques, donde es posible alimentarlos con residuos agrícolas. En China, tradicionalmente se crían juntas más de cinco especies de carpas para aprovechar al máximo los alimentos y los estanques.

El fomento de la acuicultura sostenible exige crear y mantener "ambientes favorables", en particular los dirigidos a asegurar el desarrollo y fortalecimiento constantes de las capacidades de los recursos humanos. El Código de conducta para la pesca responsable, de la FAO, contiene principios y disposiciones que apoyan el desarrollo de la acuicultura sostenible. El Código reconoce las necesidades especiales de los países en desarrollo, y su artículo 5 se ocupa específicamente de estas necesidades, sobre todo en los ámbitos de la asistencia financiera y técnica, la transferencia de tecnología, la capacitación y la cooperación científica.

Fuente: FOCUS, organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación

viernes, 27 de marzo de 2015

La acuicultura: nuevas oportunidades y esperanzas

La acuicultura es el sector de producción de alimentos que está creciendo más aceleradamente en todo el mundo. Desde 1984 la producción acuícola ha aumentado a una tasa media anual de casi 10 por ciento, en comparación con el 3 por ciento correspondiente a la carne de bovino y 1.6 por ciento de la pesca. La acuicultura está surgiendo como importante suministro de alimentos e ingresos, y así, como una de las principales contribuciones a la seguridad alimentaria. La acuicultura, hoy por hoy, produce más de una cuarta parte de la pesca total mundial.

La cría de peces es milenaria y actualmente la acuicultura produce una amplia variedad de plantas y animales. En 1997, la acuicultura de agua dulce (pescados de escamas sobre todo) abarcó más del 45 por ciento de la producción acuícola total del mundo. Las plantas y los moluscos marinos aportaron entre 20 y 24 por ciento, respectivamente. La acuicultura de agua salobre hoy proporciona menos de 5 por ciento del total mundial (por peso), si bien, como esta producción es sobre todo de camarón, por su valor la proporción es de alrededor del 15 por ciento.


En 1997 las principales diez especies de la acuicultura por su peso ocupaban un lugar menor en la cadena alimentaria, eran productores primarios, animales filtradores o peces de escamas que, al madurar, son herbívoros u omnívoros. Las principales especies fueron las laminarias, Laminaria japonica, con un volumen de más de 4 millones de toneladas. Las otras especies que figuran en la lista son diversos tipos de carpas, ostras portuguesas, vieiras japonesas, almejas finas japonesas y la tilapia del Nilo.


Asia es la principal región acuícola del planeta, y sólo a China corresponden cerca de dos terceras partes de la producción mundial. Numerosos países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA) son grandes acuicultores. En estos países, la acuicultura ayuda a mitigar la pobreza y a mejorar el suministro de productos pesqueros para la población de escasos recursos de las zonas rurales y urbanas.

Muchos países en desarrollo exportan productos acuícolas, y en muchos casos la acuicultura se ha convertido en suministro importante de divisas, utilizadas para invertir en otras actividades de fomento o para pagar la deuda externa.

Fuente: FOCUS, organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimanetación

jueves, 26 de marzo de 2015

La pesca y la seguridad alimentaria


Resultado de imagen para pesca del camaron en venezuela

La pesca aporta una considerable cantidad de proteína animal a la alimentación de las personas en todo el mundo. Se calcula que entre 15 y 20 por ciento de toda la proteína animal procede de especies acuáticas. El pescado es muy nutritivo y es un valioso complemento de una dieta en la que falten otras vitaminas y minerales fundamentales.

Los pescadores artesanales obtienen de los océanos, los lagos y ríos del mundo el pescado que proporciona una nutrición vital a las comunidades pobres, no sólo de África y Asia, sino de muchas partes de América Latina y muchas islas de los océanos Pacífico e Índico. De los 30 países cuyo consumo de proteínas depende más del pescado, apenas cuatro pertenecen al mundo en desarrollo.

El pescado no sólo es un alimento vital, sino que además da trabajo e ingresos a millones de personas de todo el mundo. En 1996, se calculó que 30 millones de hombres y mujeres obtenían ingresos de la pesca. Una mayoría abrumadora de esa cifra -alrededor del 95 por ciento- vivía en los países en desarrollo.

Los países en desarrollo también están participando cada vez más en el comercio internacional de pescado y sus derivados. Esto puede traer beneficios y a la vez desventajas. Si bien las exportaciones proporcionan valiosas divisas, la desviación del pescado y sus derivados de las comunidades locales de las regiones en desarrollo puede privar a las personas que lo necesitan mucho, inclusive a los niños, de un alimento tradicionalmente económico pero muy nutritivo.

Fuente: FOCUS, Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación

miércoles, 25 de marzo de 2015

Obtener ingresos de la pesca



El sector pesquero, comprendida la acuicultura, es una importante fuente de empleo e ingresos en el mundo en desarrollo. La producción mundial de la acuicultura, por ejemplo, prevalece en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA). La pesca artesanal incrementa la seguridad alimentaria de las familias, no sólo por los ingresos que produce, sino también gracias a los descartes que van a dar a la mesa familiar. La pesca a menudo es una ocupación de temporada, en auge cuando los recursos costeros y de alta mar son más abundantes.
        


Haga click en el gráfico para agrandarlo
Haga click aquí para descargar en formato pdf

En los últimos tres decenios, el número de pescadores y acuicultores ha crecido a mayor velocidad que la población mundial, y que el empleo tradicional en la agricultura. La FAO calcula que en 1997 había alrededor de 30 millones de pescadores y acuicultores.

En 1990, el 84 por ciento de los pescadores y acuicultores vivía en Asia, la mayoría en China, lo que refleja con precisión la pauta de distribución de la población mundial. No obstante, en la India, Indonesia y Viet Nam también había en ese año más de un millón de pescadores de tiempo completo.

A la vez que el número de personas que trabajan en la pesca y la acuicultura ha crecido en forma constante en casi todos los países de ingresos bajos y medios, en la mayor parte de las economías industrializadas ha estado disminuyendo o se ha mantenido estable. En Japón y Noruega, se redujo a la mitad el número de pescadores entre 1970 y 1990. Sin embargo, en Europa, en conjunto, esa cifra aumentó en valores absolutos a consecuencia del surgimiento de la industria acuícola, que compensa con creces la disminución de la pesca propiamente dicha.

Entre 1970 y 1990, aumentó en Asia más que en cualquier otra parte del mundo el número de pescadores. En 1970, los pescadores asiáticos eran el 77 por ciento del total mundial. En 1990 ya eran el 83 por ciento. Durante ese mismo periodo, en África, donde sigue predominando la pesca artesanal, también aumentó la cifra de pescadores, aunque más lentamente. La pesca africana ocupaba un 6.5 por ciento del total mundial en 1990.

En Asia aumenta el número de pescadores de tiempo parcial

En el mundo en general ha aumentado más velozmente la cifra de pescadores de tiempo parcial que la de pescadores de tiempo completo. En 1990, por cada 10 pescadores de tiempo completo, había nueve de tiempo parcial. Esa relación, 20 años antes, había sido de seis de tiempo parcial por 10 de tiempo completo. Con todo, se trata de un fenómeno asiático más que nada. En el resto del mundo, el aumento de pescadores de tiempo parcial entre 1970 y 1990 fue relativamente reducido. La información correspondiente a Asia refuerza la idea de que la pesca puede haber sido una ocupación de último recurso durante este período.


Fuente: FOCUS, Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación

domingo, 22 de marzo de 2015

Pesca subacuatica: Equipo basico




Pesca subacuatica: Equipo basico
Por: Rafael Arevalo


Aunque a lo largo de nuestras siguientes ediciones iremos hablando de los equipos más especializados, en esta ocasión empezaremos por lo mínimo indispensable para empezar a practicar este deporte con seguridad:

Máscara (visor)

La mascara deberá contener cristales templados para evitar en la medida de lo posible cualquier accidente. Debe contener espacio para la naríz (por ningún motivo usar los llamados gogles), y de preferencia de bajo volúmen; esto significa que mientras menos espacio de aire quede entre la máscara y nuestra cara, nuestros resultados serán mejores pues necesitaremos menos aire para compensar la presión exterior con el aire de nuestros pulmones. Es recomendable probarse varias antes de decidir la compra pues las facciones de las personas son muy variadas y las mascaras ajustan de diferente manera en cada quien. Una prueba sencilla en la tienda, es apretar la máscara contra la cara expulsando el aire contenido y sin respirar, dejar que la máscara se sostenga por el vacío formado, si la máscara se sostiene por varios segundos en la cara, puede ser una buena opción de compra.

Snorquel

El snorkel deberá ser relativamente flexible, el diámetro del tubo se recomienda de no menos de 20 milímetros de interior y el largo únicamente lo suficiente para poder respirar con la cara completamente sumergida con la vista hacia el fondo marino, si resulta ser corto podemos atragantarnos fácilmente con el oleaje y si es muy largo, resulta muy cansado para los pulmones después de un rato, además de no realizarse completo el intercambio de gases por aire nuevo y limpio. La recomendación sería comprar uno largo inicialmente, e irle cortando pequeñas porciones hasta dejarlo a nuestra medida personal.

Traje

En el caso de los trajes, existen muchos materiales y grosores para escoger, siendo los más comunes los de neopreno; mientras más liso en el exterior y más flexible mejor, aunque el traje no es parte estrictamente indispensable del equipo, se recomienda como mínimo uno de lycra para evitar algunos organismos ponzoñosos y la luz solar.

Aletas

Las aletas básicas deben ser con el talón cerrado y flexible, para iniciar es mejor que sean suaves.

Guantes

Los guantes ideales son de material delgado pero resistente a la abrasión y a los cortes, funcionan de maravilla los que tienen carnaza delgada en las palmas y hay a quien le acomodan mejor si no tienen las puntas de los dedos.

Cuchillo

El cuchillo es indispensable para poder liberarnos de cualquier línea, cordel o cabo en el caso de un posible accidente y para esto es mejor que sea pequeño y de bajo perfil. Ni el cuchillo ni la funda deben tener protuberancias que pudiesen causar un enredo, ya que puede ser fatal.

Arpón

El arpón más básico, económico, efectivo y que además se puede fabricar en casa, es el llamado comúnmente hawaiana y básicamente es una vara de dos metros de largo que puede ser de tubo de aluminio de ¾ de pulgada de diámetro, que en un extremo se le fija una varilla de acero de 5/16 de pulgada de diámetro y por lo menos 30 cms de largo, afilada en el extremo en forma de punta la cual lleva una lengüeta a escasos centímetros de la parte más puntiaguda, en el otro extremo, el tubo lleva una goma o li-ga de 3/8 de pulgada de diámetro y unos 70 cms. de largo que se sujeta en ambos extremos formando una gasa donde meteremos la mano para estirarla sobre el tubo que sujetaremos, almacenando esa energía para posteriormente soltarlo sobre la presa. Ahora que si contamos con algo más de presupuesto podemos adquirir para empezar un arpón (llamado comúnmente también fusil o pistola) de unas 48 pulgadas, con dos ligas de ½ pulgada de diámetro y flecha (comúnmente llamada varilla) de 5/16 de diámetro y una lengüeta.

Boya

La boya o flotador es una de las partes más importantes del equipo ya que nos brinda varios usos y está relacionada directamente con nuestra seguridad. Deberá tener el volumen que le permita la flotación suficiente para sostenernos en caso de un calambre o herida, deberá ser de algún color visible a la distancia (rojo, naranja, amarillo ) ya sea para que nos ubiquen las embarcaciones en tránsito o para que nuestra embarcación nos pueda monitorear constantemente. Se recomienda además provisionarla con algún banderín para que sea vista todavía a más distancia y aunque el uso práctico es fijar y permitir ubicar a nuestra presa y nuestro arpón todo el tiempo, no debemos jamás separarnos de la línea que la une con el mismo para que las prevenciones antes mencionadas sean efectivas.

Línea flotante

La línea flotante es la que une el arpón con la boya y debe ser de un material resistente a la abrasión y a los cortes pero además debe ser flotante como su nombre lo indica, para evitar que se enrede con nosotros al momento de realizar las inmersiones. El largo se recomienda que sea mayor que la profundidad a la cual iremos para que nunca la boya pueda ser hundida y deberá poder soportar nuestro peso. Se recomienda que no sea monofilamento; una económica efectiva y resistente es la de polipropileno multifilamento de color amarillo que se vende en todas las ferreterías y un buen grosor seria 5/16 de diámetro.

Cinturón de pesas

Por último y marcado en rojo y con asteriscos, el cinturón de pesas que solo debemos utilizar si tenemos el conocimiento suficiente para determinar la cantidad de peso necesaria para graduar nuestra flotabilidad neutra a la profundidad correcta. Lo pongo en la lista de equipo básico pues hay gente que necesita desde el principio este peso adicional pero definitivamente es un tema de cuidado y hago hincapié en que por ningún motivo se deberá usar sin el conocimiento antes mencionado.

La pesca subacuática en apnea es una experiencia que puede transformar tu vida, y porqué no? También tu espíritu.

sábado, 21 de marzo de 2015




Cuando los grandes salen a jugar
Por: Fernando Almada


Desde hace algunos años pesco sin parar, cada que puedo me lanzo al mar, ya sea con clientes, con amigos o a veces solo. Alguna vez leí en algún escrito un dicho muy cierto: “para estar en una buena pesca hay que ir a todas”


Me considero un afortunado por el hecho de ganarme la vida haciendo algo que me gusta tanto y el hecho de llevar gente a pescar brinda muchísimas satisfacciones. Ver al papá que orgulloso acompaña a su hijo y lo va guiando para que logre su primer gran captura; ver al grupo de amigos que tenían años sin verse y decidieron reunirse para pescar y pasar un buen rato mientras se echan porras y se hacen bromas y disfrutan su día de pesca; ver a pescadores veteranos que llevan más de 30 años pescando y aún se les ilumina la cara cuando suena un carrete… eso es tal vez lo que más disfruto de este medio.


Claro que hay también muchos de esos días que los pescadores conocemos, aquellos en los que le vamos pidiendo a Dios por un solo pique, uno solo que traiga un poco de adrenalina a la gente que viene buscando emociones.


Es doloroso a veces tener que despedirse de la gente diciéndoles: “Así es la pesca, para la otra habrá mejor suerte, no se desanimen”. Pero también son estos días “malos” los que nos hacen disfrutar tanto de los días como el que a continuación les relato:


En el mes de Julio, el propietario de la embarcación “Prime Time”, el Sr. Eddie Duvault para quien tengo el gusto de trabajar como capitán privado, me llamó por teléfono y me dijo: “Fernando, el fin de semana nos vemos por allá, alista todo porque llevo a dos compañeros de trabajo a pescar, uno de ellos jamás ha pescado”. Siempre que llevo a pescar a personas que no han pescado con anterioridad me da gusto, ya que cualquier captura los deja admirados y más que contentos.


LLegó el fin de semana y el sábado a las 8 a.m. salimos en busca de algo que nos alegrara el día. En plena temporada de dorados, marlines y pez vela lanzamos un spread mixto: señuelos Pakula junto con algunos ballyhoos armados con una pequeña faldita buscando simplemente algo de acción, lo que fuera sería bueno.


Pasaron los primeros 30 minutos sin nada en las líneas hasta que de repente llega el primer pique...el clicker del carrete empezó a sonar y los gritos en el yate se cruzaban: “¡agarra el carrete, recupera línea, no pierdas tensión, levanten las demás líneas!”.


Todos los que ibamos en el yate gritábamos al mismo tiempo indicaciones diferentes, todos queriendo ser partícipes de la primera captura del día. Después del caos inicial las cosas se normalizaron y empezó una buena pelea. Neb Yonas, nuestro novato y recién estrenado pescador ponía cara de espanto mientras trataba de entender cómo manejar la caña.

Más nervioso se ponía cuando la línea salía disparada aún con sus esfuerzos por recuperarla. Así pasaron unos 20 minutos hasta que el pez empezó a ceder y Neb con los brazos entumidos seguía preguntando..¿Qué es? ¿Qué es? aunque ya varias veces le habíamos dicho que estaba peleando con un buen dorado. Pasados 25 minutos y un “show” aéreo de primera, pudimos meter el gancho al primer dorado del día. 23.7 kilogramos, vaya captura para alguien que nunca había pescado; Neb con una sonrisa de oreja a oreja no dejaba de repetir: “yo lo saqué, yo lo saqué”!!!


Después de las respectivas fotos tiramos de nuevo las líneas y a seguir buscando en la misma área. No habían pasado más de 5 minutos cuando otra línea sale disparada de un tangón...otro dorado y empieza la pelea, esta vez Randy Scott está tiene el turno de pescador y se toma unos 15 minutos para lograr acercar otro dorado de buena talla; el marino agarra el gancho y a escasos 2 metros del bote el dorado da un brinco más, cabecea, avienta el anzuelo, casi nos saca la lengua y nos dice ¡adiós! La cara de decepción de Randy lo decía todo!.


Después de bromear un poco con Randy soltamos las líneas de nuevo y casi inmediatamente llega otro dorado...Randy vuelve a tomar el turno y ahora sí, después de un buen rato de pelea y muchos saltos logra subir otro buen dorado de 25.2 kilogramos.

Después de festejar y tomar fotos seguimos troleando, pasaron unos 15 minutos hasta que sale la esquina corta disparada....otro gran dorado. Esta vez Neb toma la caña y en una rápida pelea acerca el pez, el marino toma el gancho y apunta a la cabeza, cuando tira el ganchazo el pez nada hacia adelante, termina enganchándolo a medio cuerpo y lo sube. Cuando el pez es izado, cabecea y toma venganza, engancha al marino de la pantorrila, una penetración tan limpia como completa. Aplicamos el antiséptico correspondiente y aunque teníamos a mano todo, preferimos regresarnos a la marina para cortar y sacar el anzuelo.


Al siguiente día salimos de nuevo buscando un marlin, sin embargo los dorados insistían en morder nuestros anzuelos. Fue un fin de semana de pesca de dorados espectacular, no tanto por la cantidad sino por a calidad de las capturas.


Las horas de pesca fueron pocas pero las capturas valieron la pena, 8 dorados, 3 de ellos arriba de 22 kilos, los demás estaban entre los 8 y 15 kilos. Vaya forma para un pescador novato de empezar a practicar la pesca de altura. Cuando los “grandes” salen a jugar, la diversión esta garantizada.

Fuente: Revista troleo

viernes, 20 de marzo de 2015

Tecnicas, trucos y consejos sobre la pesca del dorado




Tecnicas, trucos y consejos sobre la pesca del dorado
Por: Marko Alcaraz Ley

El Dorado puede ser pescado deportivamente mediante una gran variedad de técnicas, la eficacia de una respecto a otra en realidad solo dependerá de las variantes del medio y de la habilidad que tenga el pescador para aplicarlas y adaptarlas. Se mueve en cardúmenes cuando es de talla pequeña, a medida que crece, lo hace en parejas y estas a su vez forman grupos dispersos en las zonas de caza como corrientes, cortes de agua, líneas de basura flotante, y en especial en zonas aledañas a objetos flotantes tanto fijos como libres. En la tardía temporada de lluvias del Pacifico suele acercarse a la costa pero son ejemplares jóvenes, los mayores lo harán entre noviembre y marzo. Cuando se acerca a la costa, son las desembocaduras de ríos, puntas, cañones y bajos, buenos lugares para buscarle, siempre y cuando éstos sitios colinden con grandes fondos.

El Dorado es reconocido por su voracidad que le permite atacar señuelos de un amplio rango de tamaño, desde un lure de plumas de pocos centímetros hasta enormes vinilos de su mismo tamaño. Hablando de carnadas, puede atacar desde barriletes vivos tendidos para el marlin, hasta pequeñas sardinas o tiras de carnada. La regla básica de esta pesca debe ser la observación del medio y la rapidez con la que nos adaptemos a él. El dorado nada y caza en grupos o parejas en ciertas zonas difusamente delimitadas, por lo que para ser exitoso se debe pensar en maximizar los piques siempre buscando dobletes o tripletes al tiempo que en nuestra búsqueda no nos salgamos del área de caza ni la fastidiemos. Para facilitar los dobletes es importante presentar un patrón de troleo relativamente compacto y en paralelo. Para no salirse del área de pesca es importante identificar cuál es el foco de atracción para los dorados que hemos encontrado, ya sea un sistema de corrientes, un bajo, cardúmenes de carnada, objetos flotantes o suspendidos y una vez identificado el foco, trabajarlo con paciencia. En este sentido el ejemplo más claro es el tener la fortuna de encontrar un objeto flotante con un gran número de dorados a su alrededor, pero si hacemos pasadas muy continuas, rápidas, cercanas y/o maniobras muy atropelladas y ruidosas, el cardumen termina por dispersarse después de solo una o dos capturas, pudiendo haber tenido potencialmente la oportunidad de celebrar ahí toda la pesca del día.

Equipos

Un equipo adecuado para el dorado debe ser relativamente ligero, que permita maniobrar con una mano (para tener lista la otra para actuar si lo requerimos) con un freno respetable y regular capacidad de línea. Carretes como los Shimano TLD 20, Tiagras 16- 20, Penn Senator 4/0, Makaira 16-20, Penn International 16-20 y cañas de acción 30 # son adecuadas. En cuanto al libraje de la línea, yo no recomiendo ir muy bajo (no al principio) y creo que líneas entre 30 y 50 libras son más que suficiente.

Durante esta pesca los equipos se manipulan mucho, me refiero a que deben ser retirados de la borda para facilitar las maniobras, y dependiendo del bote, significa que deben ser acomodados en ciertos sitios para que no estorben, y estas maniobras fomentan daños o golpes en las bobinas, con los consiguientes daños que lleva a perder peces y señuelos, por eso debemos tener mucho cuidado y saber de antemano dónde vamos a colocar los equipos en caso de uno o varios piques.

Troleo con carnada muerta

El troleo con carnadas muertas es una técnica sumamente eficaz, divertida, y por lo mismo popular. Las carnadas por lo general suelen ser las que están disponibles en el lugar: lisas, lisetas, balyhoos, ojotones, sardinas, macarelas, cocineros o cojinudas, pez volador, tiras de calamar o pancetas de barrilete. Los montajes pueden ser ondulantes, nadadores y chapoteadores. De todas las carnadas, la mejor siempre será la del mismo lugar y momento. Si tenemos la oportunidad de hacerla nosotros mismos mediante sabikis o atarrayas, ¡que mejor! , pero como esto no siempre es posible, lo más práctico es hacerla o comprarla con tiempo, prepararla (salarla o congelarla) y alistarla para que la tengamos en las mejores condiciones posibles.

En cuanto a su tamaño, son las carnadas de “a cuarta” (15-20cm) mis favoritas para este asunto, por su balance entre su porcentaje exitoso de enganches vs. su volumen que permite mayor atracción, independientemente de su especie.

En un patrón de troleo de puras carnadas muertas, es muy conveniente ofrecer cierta variedad de acciones, y no es por ofrecer opciones atractivas para el dorado pues este señor no se anda con miramientos y atacará a una nadadora con las mismas ganas que a una chapoteadora (siempre y cuando estén bien presentadas), sino porque en el ínter, con esta técnica, igual nos cruzaremos en el camino de una variedad de pelágicos que sí merecen un poco más de arte en el armado.

En cuanto a anzuelos, estos dependerán del tipo de armado a usar como el Salmon Hook de Mustad 95170 en tamaños 8/0 y 9/0 para armados con el anzulelo interno. Para armados externos, sin duda el anzuelo circular es la opción y entre ellos el Owner Saltwater Mutu tamaños 7/0 y 8/0.

En cuanto a los bajos de línea o líderes, podemos decir que con líderes entre las 80 y 100 libras y tan largos como 1.5 a 2 metros estamos cubiertos. Podrían utilizarse líderes más gruesos o más largos pero afectan la acción atrayente de carnadas y señuelos y es innecesario y contraproducente ya que esto complica la acción de embarque/embicherado y fomenta enredos sobre cubierta.

El dorado prácticamente inhala a sus presas, no es muy difícil lograr sólidos y buenos enganches con ellos; un muy corto “drop back” (dar de comer) de 3-4 segundos y lo tendrás bien firme del otro lado; solo deberás controlar muy bien la bobina pues son ataques muy decididos y veloces.

Troleo con artificiales

El dorado es atraído por señuelos artificiales de gran variedad, tanto en tamaños, colores y acciones, entre ellos y en especial se encuentran los señuelos de plumas, también los de faldas de vinilo, los señuelos duros de acción superficial como los Robert´s Lures y poppers, los señuelos duros profundizadores o diving plugs como Rapalas, Youzuris y Halcos.

Los señuelos de plumas y vinilos son de mis favoritos para el dorado, la acción ondulante de las plumas por la acción del agua les resultan muy atrayente y siguen funcionando a muy bajas velocidades, lo que facilita dobletes pues si mantienes en el agua un señuelo de estos durante una pelea, bien puedes tener un segundo strike en otra línea con la pura deriva de la embarcación.

Quizás el único detalle que tienen los señuelos de plumas es su armado. En general en las plumas se aplican los mismos principios de armados que rigen a los señuelos de faldas. Yo prefiero siempre armados de anzuelos sencillos y libres en la pesca del dorado: por un lado por seguridad del pescador y por otro para mantener una acción de troleo más natural.

Para armar una pluma de forma correcta tenemos que lograr que el anzuelo cuelgue libre sin ningún nudo o atadura que lo mantenga fijo al líder, de esta forma el anzuelo se moverá libremente en sincronía con las plumas, por el contrario, si quedara fijo, las plumas se pegarán a él y el señuelo no tendrá la misma vida.

De igual forma es importante el sistema de apoyo que tenga el anzuelo en la parte posterior del señuelo, pues si quedara alguna colita del líder o nudo malhecho, el anzuelo se torcerá por la acción del agua y el señuelo nadará mal, de lado o hasta girará. Desde luego que un simple anzuelo amarrado con un buen nudo directo al líder y éste dentro de una buena pluma, eventualmente pescará algo, pero créeme, eso en nada se compara con un buen armado si a resultados vamos. Comienza atendiendo estos detalles con los dorados y casi sin darte cuenta estarás pescando cosas aún más grandes.

Es ineludible hablar de colores si también se habla de señuelos; afortunadamente los que atraen al dorado son de una gran gama en señuelos de plumas: morado-negro; verde-amarillo; rosa; rosa-blanco; rojo; rojo-blanco; azul-blanco; petrolero; guacamayo; bandera mexicana; verde-negro y negro. En cuanto a marcas hay muchas: CA Lures, Zuker, Willianson, Tournament Cable, Ilander y las insuperables Chendo -solo comparables a las japonesas de manufactura artesanal.

En mi viaje de pesca a las Islas Baleares y a la Costa del Levante Español el año pasado, les aprendí muchas cosas a los excelentes pescadores españoles José María Carbonell y Juan Carlos Salinas, me ilustré de una manera muy buena de lograr un armado muy firme y a la vez flexible, lo llaman “empatillado” y describiéndolo muy superficialmente consiste básicamente en unir un armado tipo assisted hook al extremo inferior del leader, de manera que la sección de dynema actúe a la vez de espaciador y de unión flexible.

Aquí escribo un extracto de las palabras que el maestro José María Carbonell -dos veces campeón de España y autor de excelentes libros de pesca- comentó en aquél viaje que resumí para los lectores de Troleo:

“Un sistema que me ha dado excelentes resultados con el dorado, es utilizar un anzuelo doble, un destorcedor, remaches de aluminio,tubo termo-contráctil y un buen señuelo de plumas. Los anzuelos dobles son tan buenos que supongo por esa razón no son permitidos por la IGFA en sus récords. Los anzuelos dobles están maquinados aproximadamente a 60° y eso hace que sean muy estables y que ambas puntas naveguen siempre hacia arriba, lo que genera más y mejores enganches. Este armado consiste en deslizar un destorcedor (de buena calidad y resistencia mínima de 200 libras por una de las puntas del anzuelo hasta alojarse en el ojal; posteriormente se introduce un trocito de tubo termo-contráctil y se desliza pasando por el destorcedor hasta la pata doble del anzuelo, en donde finalmente es calentado para obtener el cuerpo necesario en el armado y evitar que el destorcedor se deslice y pierda su posición. Del destorcedor se afirma el líder protegiendo la línea con un trozo de tubito plástico que puedes encontrar donde venden equipos para sistemas neumáticos e hidráulicos.”

“Otra opción es utilizando un shackle o grillete, un anzuelo sencillo de pata corta y recto, remache de aluminio o crimp y tubito protector de 4 cm de largo. Formas una gasa con el remache y el tubito protector y simplemente unes al líder el anzuelo sencillo mediante el grillete. A falta de un grillete, puedes también usar un snap swivel pero solo como última opción ya que suele enredarse en sí mismo, dando al traste con todo el asunto. 

En cuanto a señuelos de faldas, también tenemos una gran y excelente variedad en el mercado: Pakula Uzi, Pakula Cochroach, Pakula Phantom, Pakula Zipper o también los Black Bart Tuna Candy, El Squid Jr; Hex Jet Lure … en cualquier color pero éstos dos últimos recortados en sus faldas 1 ½” . 

Un señuelo poco conocido en México es el Halco Laser Pro, sin embargo les puedo apostar que solo es cuestión de tiempo para que sea uno de los más populares. Son fabricados en Australia con un sencillo pero refinado diseño que les permite ser troleados a velocidades relativamente altas, manteniendo un nado vibrante pero a la vez recto, lo que reduce enormemente los enredos. Sus colores, sonido y en general su acción son simplemente geniales. El patrón de troleo para ellos es en pares, dos de tamaño 190mm –exactamente- a 10 metros de distancia de la popa y otro par de modelo 160mm –exactamente- a 15 o a 20 metros de distancia. Insisto en medidas exactas no por una pesadez, si no para evitar enredos.

Los mejores pescadores de España a quienes aprendí estos trucos, utilizan un medidor de línea portátil para asegurarse de ello, al tiempo que sus líneas las tienen marcadas con plumón para agilizar la maniobra de ajuste. Una quinta línea al centro y hasta atrás cierra el juego, con una pluma, de preferencia marca “Chendo” que por cierto y lo atestiguo: son las mejores plumas del mundo”.

La pelea del Dorado

La pelea del dorado inicia con un ataque decidido y explosivo, seguido de una corta pero poderosa carrera que de repente se convierte en series de acrobacias aéreas al sentir el acero, saltos alternados con corridas superficiales de imprevisibles cambios de dirección; un contrincante formidable en línea ligera; una de las peleas más bellas entre todas las especies deportivas que conozco.

Es importante apuntar que lo anterior descrito corresponde a la pelea de un dorado mediano de hasta algunos 15 kg porque uno mayor, del rango de los 20 kg es un animal completamente distinto, un dorado grande alterna todo lo anterior con poderosas clavadas, utilizando la corriente a su favor incluso resistiendo de forma transversal a la línea o “atravesado”. Un dorado de más de 20 kg es capaz no solo de atacar, también de engullir enormes lures presentados para el marlín azul y de vencer sus frenos sin esfuerzo aparente.

Al pelear a un dorado es obligatorio mantener la línea en constante tensión, el permitir un aflojón de línea es casi igual a perderlo por su tendencia a sacudir la cabeza al saltar, costumbre que resulta en anzuelos zafados afortunadamente para ellos. Algo que puedes hacer para reducir este asunto es siempre mantener el bote en “muerta avante”. 

El pez de mis “sueños guajiros” siempre ha sido un dorado de 200 kgs, estoy seguro que serían obsesivamente invencibles… pero por otro lado que bueno que no es así porque conociéndolos, estoy seguro que también devorarían náufragos.

Un dorado quema muy rápido sus energías y cuando las ha agotado transformándola en bella lucha, finalmente se deja guiar superficialmente y siempre de forma lateral hacia el bote, pero que esto no te engañe, el dorado siempre juega sucio y guarda la suficiente cantidad de “gónadas” para el final y si te toma descuidado, te puede hacer pasar un mal momento, en este sentido son animales tan bellos como peligrosos pues son los causantes de un gran porcentaje de accidentes a bordo de botes deportivos.

El cobro y sacrificio del Dorado

Todo ha salido bien y ahora tienes a un bello dorado junto al bote, no te confíes porque aunque parece haber terminado la guerra, en realidad comenzará otra batalla. Una maniobra de cobro limpio y relativamente segura inicia alistando toda el área de maniobra, limpiándola de equipos, hieleras, cañas, señuelos, mirones y demás estorbos potenciales; muy en especial prepararemos el lugar en donde el dorado será depositado una vez enganchado, pues un dorado enganchado cacheteará con su cola todo y a todos alrededor, lo último que queremos es un tremendo golpe de cola a un compañero o a una caja de pesca con los resultantes proyectiles volando buscando ojos.

Lo mejor es disponer de un cajón o hielera lo suficientemente grande para recibirlo o bien, un área convenientemente limpia como ya lo he mencionado. Después de haber alistado el área y lugar -por favor alista esto antes y no en el momento justo en el que ya tienes el dorado junto a ti- lo que sigue es disponer de un buen gancho y un mejor enganchador.

El mejor gancho es: en el caso de pangas o botes de borda baja, uno corto de 1.00-1.20 metros de mango y en el caso de yates o botes de borda alta uno de 1.5-1.70 metros. Un gancho largo será un estorbo en una panga y un gancho corto será insuficiente en un yate.

El “ganchazo” debe ser decidido y siempre dirigido al área de la cabeza, nunca a medio cuerpo. Un dorado enganchado por la cabeza, colgará permitiendo tener más control sobre él; un dorado enganchado por medio cuerpo, se girará coleando a todos los compañeros circundantes y a uno mismo, y ambos extremos son peligrosos pues en el de la cabeza tenemos al señuelo y si tiene un armado doble el peligro es intrínseco. Del otro extremo la cola castiga a todos por igual.

Para dirigir mejor el gancho debemos conducir en primera instancia el dorado hacia el gancho ayudados por el líder y no lo inverso pues si no lo alcanzamos en el primer intento, deberemos dar una brazada de líder más que nos descontrolará y perderemos el factor sorpresa.

Siempre debemos saber qué tipo de armado trae consigo, si es un señuelo de múltiples puntas como un diving plug o un armado doble manéjalo con toda precaución. Al momento de tenerlo enganchado no sueltes el líder, afírmalo bien con tu otra mano para tener mayor control y evitar que quede libre y pueda sacudírse a cabezazos esos señuelos que saldrán volando y que siempre suelen caer en el lugar menos conveniente.

Conclusiones

El dorado es una de las 6 especies reservadas a la pesca deportiva en la Ley de Pesca. Es una pez de colores especialmente hermosos, con una garra combativa excepcional, excelente en la mesa y por todo, una especie muy buscada por la industria pesquera y explotada de forma indiscriminada por la pesca ribereña furtiva en prácticamente todo el litoral del Pacífico Mexicano.

He participado en 5 foros de discusión convocados por la comisión de pesca de la cámara de diputados para consultar a los sectores la conveniencia de liberarlo junto con las restantes 5 especies a la pesca comercial. Siempre nos hemos manifestado firme y claramente en contra de dichas iniciativas y hasta ahora la pesca deportiva organizada ha logrado contener esos negativos esfuerzos gracias a la mayoría a favor en la comisión de pesca y hasta ahora la razón y el sentido común ha prevalecido. Sin embargo, la rapiña continúa en el Pacífico y es necesario detenerla ya y que no terminen los esfuerzos en sólo gritos al aire. Si tú eres un pescador deportivo que respeta y ama esta especie y te sientes ofendido al ver como depredan y acaban con este patrimonio que la ley reserva a la pesca deportiva, te invito a que le escribas una carta con tus impresiones a:

Lic. Rigoberto García Soto; Director Nacional de Inspección y Vigilancia CONAPESCA: rgarcias@conapesca.gob.mx.... con copia al Dr. Bernardino Muñoz; Coordinador del Programa Nacional de Pesca Deportiva CONAPESCA; bmunoz@conapesca.gob.mx 

Apoyemos los programas de inspección y vigilancia así como todas las acciones que hagan respetar la Ley de Pesca vigente.

Si tienes observaciones o denuncias específicas escríbelas y envíalas a dichos funcionarios. También escribe a tus legisladores, exígeles que sus acciones y votos beneficien a las especies deportivas y no lo contrario, no olvides mencionar que eres pescador deportivo y que también votas.

Comencemos dando el ejemplo, capturando dos ejemplares de dorado por pescador por día y aunque la ley de pesca no especifica tamaños, siempre libera todo dorado menor a 70 cms.

Fuente: Revista troleo

jueves, 19 de marzo de 2015

Pescando con flotador


Pescando con flotador
Por: Rolando Cardoba


Parte de la información que pude investigar y las experiencias expuestas por varios pescadores, fue el uso -casi obligatorio- del flotador o “bobber”, una de las herramientas más usadas en esta práctica y que prometimos compartir como estamos haciendo, con más de espacio e información.

La pesca con flotador parece algo tan fácil y sencillo, que cuando vemos a alguien usándolo pensamos que se trata de un principiante asociándolo sin importar la edad, a una forma de pescar que cualquiera puede asumir y en verdad algo hay de cierto.

Pescar con flotador es de las formas más sencillas para iniciarse en la pesca, sobre todo, para inducir a los niños al aprendizaje, a ser pacientes, observadores y conocer las especies del mar, pero les sorprendería saber que muchos pescadores afirman que aunque llevemos muchos años pescando, nunca vamos a conocer todas las maneras, las estrategias y las técnicas de la increíblemente difícil y delicada pesca con flotador, porque si nos pareciera sencillo por un lado -que es innegable- por otro, puede ser tan compleja como queramos asumirlo.

El flotador a pesar de su aparente simplicidad, es una de las más eficientes herramientas si sabemos cómo, cuándo y dónde usarlo, y sobre todo y aunque parezca exagerado, puede proporcionarnos tanta información, que necesitaríamos de varios instrumentos con algo de inversión, para tener toda la información que nos puede propiciar un simple y sencillo flotador.

El flotador puede informarnos en sólo minutos, sobre la profundidad de distintas zonas, si el fondo está más o menos limpio, si es de lodo o arena o si hay algún cambio brusco de profundidad… Observándolo con paciencia podemos conocer, en qué dirección van las corrientes en la superficie o en el fondo, la dirección del viento y por supuesto tener una idea del tamaño de las especies que puedan andar en la zona. También si los peces están prefiriendo carnada ¿cuál? o si están atacando señuelos.

Todo ello puede ser sólo una parte de la información que nos puede brindar un simple y sencillo flotador. Por éstas razones y lo complejo y extenso del tema, trataremos de compartir la información necesaria para quienes quieran iniciarse en esta práctica, el resto, les va llegar por el acopio de sus propias experiencias. 

Construcción

La principal cualidad de un flotador, es mantener suspendida nuestra carnada o artificial en un punto determinado del cuerpo de agua, moverlo de lugar o recobrarlo, en muchos casos, puede hacer la diferencia. Los flotadores se construyen de cualquier material que flote, como corcho, unicel, madera (preferiblemente madera balsa) y también de plásticos, las posibilidades son casi infinitas...

Los más alargados y angostos que muchos llaman “tipo Thill” (por el nombre de unos famosos flotadores construidos por la firma Lyndi) son los más usados para la pesca en agua dulce, construidos por lo general de madera balsa y se dividen en tres partes, la pluma que es la parte superior en forma de antena, el cuerpo, como parte central y de mayor volumen y la quilla, que es la parte que se sumerge.

Estos flotadores, por usarse en pescas más delicadas siempre se pintan o se venden pintados con tonos fluorescentes, combinados con franjas u elementos geométricos en tonos contrastantes para que el pescador además de localizarlo, pueda estar al tanto de cualquier movimiento por sutil que sea. Por lo general son muy sensibles y usados en la pesca de especies menores, adecuados para lo que se conoce como pesca a la boloñesa y pesca a la inglesa, que se diferencian por la forma de arreglarse y el largo de las cañas.

Desde hace muchos años, estas dos modalidades son capaces de congregar a miles de fanáticos que en Europa compiten en torneos anuales de muy alto nivel (para los que les interese, pueden encontrar mucha información sobre ello en la red) donde los pescadores en esta modalidad se ocupan celosamente de temporada en temporada, en fabricar sus nuevas “armas”, poniendo en práctica una variedad increíble de soluciones para tratar de lograr en cada pieza, el mejor balance y obtener niveles muy específicos de flotación y sensibilidad.

Flotadores para agua salada

Los que se usan en agua salada (de los que nos vamos a ocupar en este artículo) por lo general son de uno o pocos colores, pues lo que hay que priorizar sobre todo si se lanzan a grandes distancias es poder localizarlos, y solo estar pendientes si son arrastrados o hundidos. Los más comunes son construidos de dos materiales, unicel, que se pueden encontrar armados de varias formas y los de plástico, que aunque menos usados, podemos encontrarlos opacos o transparentes según el caso, para uso con luz durante la noche o contrapesarlos con agua.

Flotadores de unicel

Con éste material podemos ir desde los de tamaño extra, que muchas veces sustituimos con una pequeña boya cuando estamos embarcados, suspendiendo un buen trozo de carnada para especies que generalmente suben a comer, o acercarse a estructuras o las rocas de la costa, hasta los de tamaño medio o pequeños que son los más comunes, para usar lo mismo en playas, bocanas y los flats. Éste tipo de flotador que ha ganado presencia en casi todas las aguas, se encuentra en cuatro formas básicas, redondos, ovalados, los más alargados conocidos como cigarretes (o torpedos) y los de embudo.

Los redondos por lo general se usan para carnada viva en aguas bajas y pueden tener plomo o no, para que al pez-carnada le sea más fácil moverlo, lo que facilita su forma redonda por introducirse menos en el agua. Una de sus ventajas es que no generan mucho ruido al caer, evitando que el depredador se asuste. Un pescador experimentado sabrá si el flotador se mueve por el nado de la carnada (en caso de que se esté viva) por el nerviosismo de ésta por la presencia de algún depredador o si de una vez ha sido atrapada. Los flotadores redondos por permanecer a flor de agua, son muy vulnerables al viento o las corrientes, factor que podemos aprovechar para dejar que una u otro, los muevan hacia donde nos interese posicionarlo, para recobrarlos con tirones cortos, arrastrando la carnada sumergida de forma errática, resultando muy atractiva ante el cazador.

Los ovalados, conocidos como “de huevo”, mientras los más alargados tipo pencil, son conocidos como “torpedos” o “cigarretes”, ambos pueden usarse para carnada o artificiales de mayor o menor tamaño según se requiera. Se lanzan más lejos que los redondos por su forma aerodinámica. Resultan ideales para arreglarse con anillos de plomo (muchos los traen de fábrica) para facilitar su casteo. Normalmente se hunden entre ¼ y la mitad dependiendo del peso, lo que garantiza que no se muevan tanto de lugar como los redondos.

Los flotadores en forma de embudo son conocidos como “popper” por la similitud en su diseño con los señuelos y por posibilitar su recobro de la misma manera, o sea lo que conocemos como “stop and go”… dos, tres tirones continuos y una parada. Es una de las formas de uso más eficientes, aprovechando cuando se trata del flotador, sólo el ruido que éste provoca con los splah del recobro y si estamos en aguas medias a profundas, podemos usarlo arreglado como platicamos anteriormente, con cuentas, canicas, etc, aprovechando para que al splash que produce en la superficie, se sumen los sonidos por el choque durante el recobro, de las cuentas con el plomo o el mismo flotador. También podemos encontrar los de unicel con pesos internos, para lanzar más lejos, o arreglado con alambre interno y destorcedores en los extremos.

Los flotadores, lo mismo del tipo popper, que los cigarretes o torpedos y los de huevo, pueden encontrarse ya armados con alambre, plomos y cuentas por distintas marcas para usarse con carnada viva, muerta o artificiales, donde sin duda DOA se lleva los aplausos en esta práctica con su famoso “Deadly Combo” como ya vimos, sobre todo, si vamos a vadear aguas bajas o en las orillas de las playas.

Flotadores de plástico

Estos últimos para que puedan flotar son huecos y por lo mismo, pueden usarse para contrapesarlos con agua o emitir luz como veremos más adelante. Se pintan de colores brillantes para ser localizados con facilidad durante el día o la noche. Ese es el por qué por ejemplo, de los dos colores en los flotadores reversibles: los plásticos redondos que encontramos en bolsas en cualquier tienda de pesca. Éste tipo de flotador se fabrica en dos partes iguales con colores diferentes en cada mitad, de esta forma si es de día lo usamos con la parte roja arriba y si es de noche lo invertimos colocando arriba la parte blanca.

El uso de flotadores plásticos puede cubrir necesidades muy específicas, como poder llenarlos en partes de agua lo que puede posibilitar más peso para lograr más distancias o mantenerlos hundidos a cierta profundidad según nos convenga, por ejemplo, para situarlos más abajo en la columna de agua evitando alargar el líder, lo que pudiera provocar enredos al lanzar.

La otra posibilidad es usarlos en la pesca de noche, porque hay modelos específicos para emitir luz con un pequeño bombillo (antes) o con un led, (como se diseñan en la actualidad) en su interior, alimentado por una batería y mayormente, son de dos tipos. El primero funciona abriéndolo, activando el switch y cerrándolos de nuevo, permaneciendo siempre encendido (algo que a muchos no les gusta porque atraen al pez pasto a la zona y poco a poco pueden comerse la carnada) el segundo, muy efectivo y de las mejores soluciones que conozco, no tiene switch. Este tipo de flotador (costo aprox. de $4-6.00 USD) posee una entrada de agua a través de un tubo elevado y angosto, para cuando el pez lo voltee o lo hunda se llene de agua, y sea ésta, quien cierre el circuito encendiendo la luz para que el pescador pueda ubicarlo, incluso estando sumergido. Una vez afuera se vacía el agua volteándolo, apagándose la luz hasta volver a usarlo.

Amarre del flotador

Una de las dudas más comunes tiene que ver con cómo amarrar nuestro flotador.

Algo en común para la mayoría de las soluciones, es que el flotador nunca se mueve a través de la línea principal, sino a través del leader, aprovechando que por lo general éste es de mayor grosor y resistencia que la línea, ayudando a soportar mejor la presión de presillas metálicas, armar nudos de tope o soportar el roce por los movimientos de recobro.

Para los que como yo almacenan (porque no se puede decir de otra forma…) decenas y decenas de destorcedores que ya no usamos, esta es la oportunidad de ponerlos a trabajar.... Por lo general al castear arreglos con flotadores la línea se tuerce durante los lances, donde los destorcedores pueden disminuir este efecto mientras que funcionan como tope para que el flotador no suba o baje más de lo requerido, usándolos para unir nuestra línea con el leader.

Si no tenemos un destorcedor a mano, podemos usar un nudo de tope auxiliado por cuentas de plástico, el nudo es muy fácil de hacer y va a servir para situar él o los topes donde nos convenga sin ninguna dificultad.

Los flotadores que no están arreglados con alambre en el centro, por lo general se mantienen sobre el leader manteniéndolos fijos o corredizos. Para fijarlos en caso de que el flotador tenga presillas, se asegura el leader por las presillas metálicas de los extremos, bordeando con el leader el cuerpo del flotador.

Los que vienen para que el leader atraviese el flotador pueden fijarse con el tubo o la aguja de plástico que traen. Este tipo de flotador, que puede fijarse de forma rápida, nos permite usarlo por ejemplo, si antes, queremos sondear la profundidad en que pretendemos pescar, ajustando la altura como vemos en la gráfica a continuación. Para ello armamos el flotador con un plomo que pese tanto como para que hunda el flotador hasta 3/4 (incluso podemos mantener uno especificamente para ese uso) y lanzando el arreglo a la zona que nos interesa, podremos mover el tope alargando-acortando el leader, hasta que logremos que el flotador se hunda aproximadamente el 50%, si cuando logramos ese punto, además notamos que no se mueve de lugar, indica que el plomo descansa levemente en el fondo, lo que nos dará de forma -casi- exacta, la profundidad del cuerpo de agua (A) tomando como dato el largo del leader, del plomo al flotador.

También resultan para trolear desde un kayak o una lancha pequeña a baja velocidad, señuelos de goma o algún arreglo con carnada y traer el arreglo (carnada o señuelo) a la profundidad que nos convenga. Para eso podemos usar plomos pequeños o los llamados de “pellizco” para mantener abajo la carnada si fuera necesario.

Por lo general, la distancia mínima del anzuelo (o lure) al flotador nunca debe ser más corta que 1-2 piés, mientras el largo, sobre todo si estamos embarcados, no debe sobrepasar el largo de la caña. 

Si queremos dejarlo corrido, se pasa el leader por el centro, permitiendo que el flotador se desplace desde el destorcedor (tope) hasta el anzuelo u otro tope situado más abajo.

Este tipo de arreglo con el flotador corredizo, se usa también para posicionar el plomo en el fondo, y subir la carnada y bajarla con pequeños jalones, o posibilitar lo que llamamos “dar de comer” sin que el pez sienta la resistencia por hundir el flotador.

Con cualquiera de las variantes, podemos posicionar nuestro arreglo en el punto que nos convenga y asumir tres de las mejores formas –digamos- de llamar la atención. La primera es recobrándolos (lo mismo con carnada viva, muerta o algún artificial de goma) de forma muy suave, nos detenemos unos segundos y repetimos el movimiento. Otra es con recobros más enérgicos, como hacemos con los poppers: dos tres tirones (mejor contra corriente) y nos detenemos. La tercera que es de las más efectivas y que requiere algo de práctica, ideal para cuando usamos los flotadores arreglados con alambre como los DOA y plomo debajo, es a base de movimientos cortos, suaves y precisos con la punta de la caña buscando que el flotador pivotee o se incline hacia nosotros, apenas sin moverse del lugar, (ver dibujo de arriba) ello va a propiciar que lo que esté suspendido (sin peso extra) se mueva bajo la superficie formando algo parecido a un ocho, cuando el plomo situado en la base del alambre regrese el flotador a su posición vertical. Con estos movimientos nuestra carnada o artificial se va a mover en un área limitada, ventaja, que ningún cazador oportunista va a desestimar.

Tuviéramos que ocupar toda la publicación si quisiéramos seguir comentando sobre esta práctica. Como hemos visto lo mejor de todo esto es que las propuestas para su uso pueden ser infinitas, como infinito puede ser el empeño del pescador para poner a prueba su ingenio con nuevas soluciones, porque no hay duda que los flotadores son de los avíos más prácticos, económicos, versátiles y divertidos para compartir nuestras salidas y una vez que nos iniciamos en ello difícilmente lo vamos a desestimar y les puedo asegurar que pescar con flotador, además de lo provechoso que puede resultar, en muchas ocasiones puede hacer la diferencia.

Fuente: Revista Troleo

miércoles, 18 de marzo de 2015

El carrete de spinning. Primera parte.



Por: Rolando Carboda

Quizás es el más popular de todos los carretes sobre todo cuando se pesca en agua salada. Se maneja de forma fácil, tanto, que muchos pescadores de agua dulce (que se caracterizan por el uso del carrete de baitcasting) opinan que el carrete de spinning es para principiantes, aunque en realidad, esta máquina en buenas manos es tan efectiva como cualquiera y aquí compartimos algunos comentarios para conocer un poco de este tipo de carrete.

Se le conoce en el viejo continente como carrete de bobina fija porque durante el lance y el recobro, la bobina (o spool) que contiene la línea, no gira, a diferencia de los carretes de casting o convencionales que la bobina gira lo mismo para lanzar que para recobrar. La conformación de poseer una bobina que se inserta en un eje central desde donde gira y maniobra, ofrece como ventaja el poder cambiar u optar por más de una bobina para tener a la mano diversos tipos de líneas. Esto es muy oportuno cuando pescamos con diversos señuelos. En mi caso y hace más de 2 años cargo un Daiwa Advantaje 4000 por lo mismo.

Lo uso para dos varas, una de 6,6´ que uso en los esteros y otra de 8,6´ para cuando me acerco a la playa. Para ambos escenarios uso sus dos bobinas: una cargada de monofilamento de 10 libras (Yo-zuri Hybrida) y un top shot (de la misma marca de 20 lbs) para señuelos de media agua o más profundidad por su capacidad de hundirse. Y la otra cargada con trenzada de 15 lbs (Power Pro) que uso para los señuelos superficiales, como esta línea flota ayuda al señuelo a mantenerse sobre el agua, el leader en este caso y porque se hunde, lo dejo lo más corto posible.

También muchos pescadores prefieren carretes de spinning para la pesca de noche, ya que la mayoría de los llamados “nidos de avestruz” (los nada agradables enredos que se forman en los carretes de casting) se forman muchas veces al no poder precisar por la falta de visibilidad, el momento en que el señuelo entra al agua y evitar que la línea siga saliendo. La pesca ultra light o “finesse” igual requiere de este tipo de carrete. La posibilidad de lanzar señuelos o pesos ultralivianos limita en un gran por ciento las distancias si la fuerza del lance tuviera además, que hacer girar la bobina del carrete como sucede en los baitcasting. Por ello en la pesca ultralight o finesse, el uso de carretes de spinning es una gran ventaja, ya que la línea sale sola (en espiral) sin necesidad de hacer girar el spool aprovechando de esta forma la fuerza generada para ganar distancia.

Para los pescadores de playa con cañas largas, el hecho de hacer lances con mucha fuerza para poder colocar los señuelos pesados a grandes distancias, los obliga por lo general a usar el carrete de spinning por la menor posibilidad de enredos, ya que un “nido…” con esa fuerza de lance –y peor, con la delgadez de la línea trenzada (que casi siempre se usa) sin duda nos va a quitar un buen rato de pesca, que es lo que menos queremos en nuestras salidas.

Por la posibilidad de extraer el spool o bobina, el hecho de cargar de línea un carrete de spinning no es nada incómodo ni complicado, por el contrario se hace de manera muy fácil y mucho más rápido que en otro tipo de carretes por poder extraer la bobina del carrete. 

Otra de las ventajas de este tipo de carrete es la posibilidad en casi la mayoría de los casos, de colocar la manivela de un lado o de otro según nos convenga, por lo que comprar un carrete para uso de zurdos o derechos no es problema alguno, mientras que en otros casos debe invertirse en carretes para los que maniobran con una u otra mano.

Vale destacar que en los últimos años este tipo de máquina ha requerido por las diversas tendencias de mejores respuestas de los diseñadores de cada marca, por lo que ya se ofrecen por ejemplo en el caso de la pesca finesse, carretes muy pequeños de una asombrosa tecnología como el caso del Shimano Stradic C14, que además de sus excelentes prestaciones es uno de los carretes -para mi gusto- más hermosos en la modalidad de spinning.

Marcas como Penn, se niegan a relegar su histórico prestigio con soluciones como el Penn Conquer, facilitando el mantenimiento del carrete sin tener que desarmarlo completo (para muchos como yo, un reto que aún no hemos superado…) con su patentado “sistema de acceso fácil” y sin necesidad de usar backing de mono cuando se usa con trenzada; mientras que sin ser la única marca en nuevas soluciones, el Wave Spin irrumpió en el mercado anglo con mucho éxito, con una solución del labio del spool de forma dentada que garantiza mucha más distancia (por menos superficie de roce) y según el fabricante, la mínima posibilidad de enredos (sobre todo con trenzada) que muchos pescadores vienen confirmando desde hace algunos años, sumando seguidores de la marca.

Como todo mercado –y no olvidemos que la pesca deportiva lo es- se trata siempre de satisfacer la demanda en todos los sentidos posibles, por lo que el hecho de que en pocos años la pesca deportiva se haya colmado de verdaderas obras de ingeniería por las marcas de más prestigio, no sorprende a nadie... aunque más de uno pueda quedarse con la boca abierta (y la alcancía vacía) por los costos que de igual forma mantienen parte de la oferta y la demanda.

Sobre todo la importada pesca del lejano oriente. El deep jigging, viene requiriendo cada vez más de nuevas soluciones que encaminen sus ofertas a máquinas con más capacidad de línea, más resistencia, menos peso con relación a su tamaño y sobre todo mejores materiales, por lo que ya no asombra encontrarse carretes que se ofrecen en rangos por encima de los $1,500 dólares o más y que caminan paralelo a sus grandes prestaciones.

En esta modalidad se prefiere por muchos usar un carrete de spinning para no estar pendiente de guiar la línea con el dedo hacia la bobina, y porque el jigg, -por lo general- desciende mucho más rápido al ocuparse por su propio peso en desenrollar la línea del spool del carrete, que hacer girar el spool completo en un carrate de bobina giratoria.

El comienzo de la pesca siempre fue marcado por el uso de carnada y los carretes de spinning, entre sus muchos modelos también se ofrecen para esta modalidad en específico. La pesca con carnada dependiendo de muchos factores es una actividad que da “mucha oficio”. Se aprende a conocer la manera de comer, cómo lo hacen las distintas especies, cómo pelean, como también aprendemos qué hacer en cada ocasión y para ese tipo de pesca, nada mejor que alguno de los modelos “live liner” que las principales marcas ofrecen para esta pesca en el mercado.

Su uso es igual al de spinning, las únicas diferencias son un switch o palanca que aparece casi siempre en el lomo del cuerpo del carrete ( foto Penn Slammer ), más un segundo freno en la parte trasera (foto Penn Slamer Live Liner). Antes de lanzar ajustamos el drag central (al frente) y una vez que lanzamos y tenemos la carnada donde queremos activamos el live liner. Ello libera el spool (sin mover la posición del drag central) con dos objetivos: en el caso de carnada viva, permite que ésta nade y saque línea controlada por la resistencia que le damos con el segundo freno (2). En el caso de pescar con carnada muerta, permitirá que el pez cuando coma, pueda alejarse como sucede casi siempre, en lo que va tragando, para que saque línea sin resistencia alguna. Cuando eso sucede y al girar el spool comienza a sonar el “click click” del spool que nos avisa -si no estamos pendientes de la caña- que la línea esta saliendo. Cuando ello sucede o vemos girar el spool, lo que hacemos es bajar la caña -suavemente-, porque en ese momento es posible que el pez trague aún más por sentir menos resistencia y una vez con la caña en diagonal (45-50 grados), llevamos al switch a su posición para activar el freno central (drag) que se comportará como lo habíamos dejado.

Acto seguido se lleva la caña hacia atrás con fuerza y “clavamos”. Si suponemos animales de mayor tamaño ese “hook set” lo podemos incluso hacer doble, buscando asegurar el pez antes de comenzar el recobro que nos garantizará la captura y traerlo a la orilla o subirlo a la embarcación.

Este tipo de carrete para carnada viva, (como también lo es el Thunnus en el esquema superior) no debemos confundirlo con las versiones de carretes spinning que existen con freno trasero RD (rear drag), como el Symetre de Shimano y otros modelos del mercado.

En este caso se trata solo de una variante en la ubicación del drag central. Muchos piensan que manipular el freno cuando está situado delante, en algunos casos puede resultar incómodo si tenemos que accesar de manera seguida al freno, llevando la mano al frente del carrete. Como ya dije -mercado al fin- se ofrece esta variante que se puede encontrar en varias marcas y modelos, uno tan eficaz como el otro y por supuesto, para el gusto de cada pescador.

Una parte muy importante es determinar para qué uso queremos estos carretes. Conocer al menos de manera básica qué sucede con cada parte y poder decidir con más certeza qué características debe tener nuestro reel.

A modo general cuaquier carrete de las series 2500, 3000 o 4000 de Shimano o Daiwa, o 4500 de Penn resulta ideal para castear en esteros y bocanas con cañas de entre 6 y 7 pies de largo y líneas entre 8 y 12 lbs.

Para la pesca inshore, cualquier carrete de calidad con más de 150 yardas de 15-20 lbs, es una buena elección así como para la orilla de la playa y mejor si además presentan el drag sellado a prueba de agua, esto ayudará a alargar la vida de este mecanismo.

Para un uso más rudo como el surf, ya se requieren máquinas de más fuerza y capacidad de línea, partiendo por ejemplo de las series de 8000 de Shimano, de la 5500 en Daiwa, o de la 650 de Penn para arriba, por citar las marcas más conocidas del mercado.

Que nuestro reel nos acompañe por mucho tiempo es posible si tenemos algunos cuidados. Para ello al regreso y con el drag bien cerrado, pasamos rápido el carrete debajo del chorro de agua, frotamos con un paño para extraer toda la sal posible y mejor si tallamos con un cepillo dental en la misma dirección y sobre la línea, tratando de eliminar el salitre entre ésta y las paredes del spool, secamos, aflojamos de nuevo el drag y dejamos caer una o dos gotas de aceite en ciertos puntos antes de guardarlo. Resulta útil tener a mano un paño rociado con WD-40 (rocíen sólo una vez y lo mantienen en una bolsa Zipplo) y antes de guardar el reel lo frotan por todo el carrete, ello ayuda a prevenir el óxido y la humedad.

En el número siguiente comentaremos más de este tipo de carrete, sus partes, los lances y sobre todo cómo hacer un buen mantenimiento a fondo.

Fuente: Revista Troleo

martes, 17 de marzo de 2015

Refugio de Fauna Silvestre de Cuare

cuare-1
El refugio de Fauna Silvestre Cuare es un mundo en sí mismo. Su belleza satura los sentidos, su exuberante explosión de naturaleza nos recuerda el infinito esplendor de la vida. Si pudiera hablar nos pediría: ¡Déjenme ser!

Un territorio demasiado rico para ser considerado como un destino cualquiera. Al visitarlo cada uno tendrá dónde elegir su éxtasis: en las tonalidades de verde, en sus agrestes riscos, en sus aves que llenan de color el cielo, en sus sinuosos caminos de agua entre manglares, en sus petroglifos de la Cueva del Indio, en la fe de sus habitantes que veneran a las vírgenes del Valle y del Carmen… Lo mejor es abrir los sentidos de una manera total: ojos de niño para maravillarse con todo lo que ofrece el Refugio de Fauna Silvestre Cuare.

Con una superficie de 11.853 hectáreas, de él forma parte el Golfete de Cuare, una bahía de 1.982 hectáreas que se extiende a lo largo de la vertiente Norte del Cerro Chichiriviche. Un cuerpo de agua es comunicado con el mar por una boca de más de 500 metros de ancho, tiene un promedio de dos metros de profundidad y está bordeado de bosques de mangle, canales y cuevas.

La vertiente sur del Cerro Chichiriviche está compuesta por bosques siempreverdes y semidecíduos, en la vertiente este domina un bosque deciduo (que pierde sus hojas durante la estación seca) y la vertiente noroeste se caracteriza por riscos escarpados, visibles desde el lado marino, en cuyas grietas se desarrolla un tipo de vegetación particular. Los riscos están rodeados por bosques altos que, en algunos lugares, descienden casi hasta el mar y se confunden con el denso manglar.

El Refugio de Fauna Silvestre Cuare se encuentra en la planicie de inundación del río Tocuyo, y recibe aportes del río Sanare y de cursos intermitentes que nacen en el Cerro Chichiriviche por el sur: Caño Dieguito, Boca San Pedrico, Boca San Juanico y Barón. Cuando el río Tocuyo se desborda el agua dulce entra en contacto con el mar llevando los nutrientes de la tierra. Gracias a esto, en sus aguas y manglares crece la ostra mangle, de valor económico para los pobladores.



Cuare también está cerca del río Tucurere, que en época de lluvia inunda su propia planicie, la cual fue decretada Reserva de Fauna Silvestre. Por esta cercanía, en este refugio se pueden observar loros y otras aves de ecosistemas terrestres.

Toda esta diversidad de fauna y flora está más cerca de lo que muchos se imaginan. Al Refugio se llega por la carretera que conduce a Chichiriviche y se encuentra en la costa oriental del estado Falcón, al lado del Parque Nacional Morrocoy.

Amenazas al refugio
En el Refugio de Fauna Silvestre Cuare habitan más de dos tercios de las especies de aves del territorio nacional, como los flamencos del Sur del Caribe y las corocoras rojas, que utilizan ciénagas y cayos, además de garzas y pájaros migratorios que aprovechan para alimentarse, aparearse y descansar.

Cuare fue decretado Área Bajo Régimen de Administración Especial el 31 de mayo de 1972 porque se detectó que en esta zona habitaba el caimán de la costa, una especie que aún está en peligro de extinción. Además, en noviembre de 1988 ingresó a la lista de humedales de la Convención Ramsar.



El caimán de la costa no es la única especie amenazada. Los murciélagos, la tortuga verde y la tortuga carey también están en peligro de extinción. Samuel Narciso, director del Centro de Información y Atención a la Comunidad Fudena (CIAC), explica que Cuare se encuentra en constante peligro, debido al asentamiento de humanos dentro de zonas no permitidas, la mala disposición de los desechos sólidos, extracción desmedida de recursos naturales y la falta de plantas de tratamiento de aguas negras.
Todas estas causas hacen que con el paso del tiempo se afecte lo que en teoría debe ser prioridad ambiental para el Estado. Uno de los principales problemas que se detectó recientemente es la contaminación de las ostras de Cuare, según informó Narciso. La recolección de aguas servidas y aguas negras colapsa a menudo. La mayoría de las casas tienen pozos sépticos que deben ser conectados a la red de cloacas, porque de lo contrario el sistema de aguas negras seguirá desembocando en las adyacencias de Cuare, lo que hace que tanto la fauna como la flora se contamine.

Este problema no sólo afecta al ecosistema. Más de 500 familias de la región se benefician con la comercialización de las ostras. “Al contaminarse éstas, se disminuye su extracción y en consecuencia la venta y la demanda decrece. Sin contar con el desbalance que se genera, pues hay muchas especies que se alimentan de las ostras”, asegura el director del CIAC Fudena.

Por otro lado, la solución definitiva de la disposición de la basura en los cayos más septentrionales del vecino Parque Nacional Morrocoy tampoco parece llegar. La directora de Fudena, Deborah Bigio, explica las consecuencias del mal manejo de la basura en esta zona: “Cuare se encuentra en una zona donde los vientos son bastantes fuertes. Si los desechos no se recogen a tiempo y no se colocan en los lugares indicados las fuertes corrientes de aire hacen que se esparzan por todos lados”.



Fundación amiga

Desde 1989 la Fundación para la Defensa de la Naturaleza, Fudena, desarrolla diversos programas. Las poblaciones de Tucacas, Chichiriviche, Tibana, Tocuyo de la Costa, Boca de Tocuyo, Alto de la Alegría y San Juan de los Cayos han recibido cursos de bioecológía, áreas protegidas, manipulación de alimentos, autogestión comunitaria, desarrollo sostenible, valores ecológicos y conservación de recursos naturales.

Todo esto se realiza, a juicio de Deborah Bigio, directora de la Fundación, con la finalidad de integrar a la comunidad con el Refugio. “Estamos conscientes de que extraer especies del Refugio es ilegal, pero como Fudena no es el ente rector que prohíbe esta actividad, proponemos que los habitantes que viven de esto tengan otras alternativas. Buscamos que el refugio se mantenga de forma sostenible”, asegura.

El trabajo de Fudena con la comunidad e instituciones gubernamentales, ha permitido proponer lineamientos para el manejo del refugio de Fauna y el Parque Nacional. Muchos han sido los logros de esta organización en el estado Falcón: una biblioteca con diversidad de textos, laboratorio didáctico y hospedaje a los investigadores que deseen realizar trabajos científicos en la zona. Además, está planificado inaugurar un museo en donde se exhibirán todos los moluscos que han recolectado a través de los años.



Peligros
El turismo descuidado se suma a la lista de causas que pueden afectar este refugio. Tanto Cuare, como el Parque Nacional Morrocoy y la Reserva de Fauna Silvestre Tucurere atraen numerosos visitantes, lo que genera un impacto ambiental. Deborah Bigio invita a todos los deportistas náuticos a tomar precauciones en el uso y anclaje en zonas de arrecife, además explica que es importante acatar las normativas de los entes rectores y respetar las zonas donde sólo se permite ingresar personal autorizado. “Conocer las normas y hacer uso adecuado de lo que la naturaleza provee hace que podamos disfrutar de ella”, explica.

Humedales
Los humedales son ecosistemas acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces, salobres y salados, incluyendo extensiones marinas hasta el límite más profundo de los arrecifes coralinos y plantas acuáticas, o en su ausencia hasta los seis metros de profundidad medidos en marea baja. Estos ecosistemas proveen tierras fértiles, leña y madera, peces y agua, transporte, protección contra tormentas, estabilización del litoral, depuración de las aguas, retención de agentes contaminantes y esparcimiento.

Cada segundo día de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, por la firma de la Convención de Humedales en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, de la cual Venezuela es signataria.

En el país existen cinco Áreas Ramsar: Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (estado Falcón), Parque Nacional Archipiélago Los Roques (Dependencias Federales); Refugio de Fauna y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos (estado Zulia; Parque Nacional Laguna de la Restinga (estado Nueva Esparta) y Parque Nacional Laguna de Tacarigua (estado Miranda). En Venezuela hay 24 categorías de humedales y 158 humedales de relevancia por su valor económico, social, cultural y ecológico.

AUTOR
Marisela Castillo A.

Fotos: Cortesía de Samuel Narciso, Fudena